domingo, 11 de noviembre de 2012

El Tipo de Cambio, con Kristen Smith y su tío Adam


Adam: "Acércate sobrina, tengo algo nuevo que enseñarte hoy"








Kristen: "Qué es Tío Adam? Cómo lavar los platos sin usar detergente o cómo cambian de piel las serpientes?"










Adam: "Mmmh, no, te voy a enseñar sobre el tipo de cambio en economía", "El tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.
Por ejemplo, si la tasa de cambio del dólar respecto al euro (USD/EUR) es de 1,2694, ello significa que el euro equivale a 1,2694 dólares. Del mismo modo, si estamos interesados en saber la tasa de cambio del euro respecto al dólar, se realiza el cálculo inverso (EUR/USD), ello resulta en una tasa de 0,7878, lo cual significa que el dólar equivale a 0,7878 euros.
El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio."

Kristen: "Oh tío, eso es magnífico! ahora entiendo porque cuando voy a comprar donde el turco de la esquina, siempre llegó sin vuelto, incluso con la vez que me pasaron $20.000 para comprar bolsas de basura!. Pero aún tengo una duda, cómo determino el cambio de divisas?"









Adam: "a través del mercado de divisas, sobrina. El tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situación hipotética, en la que solo existen dos monedas el euro y el dólar. La demanda de dólares (oferta de euros) nace cuando los consumidores de los distintos países europeos necesitan dólares para comprar mercancías procedentes de Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dólares si una empresa europea desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemán viaja como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad norteamericana, pero todavía puede existir una razón adicional para demandar dólares que es la pura especulación, es decir el pensamiento de que el dólar va a subir de valor respecto al euro provocará que la demanda de dólares suba.
Si se analiza al contrario, la oferta de dólares (demanda de euros), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus necesidades (básicamente las mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulación.)
El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra."

Kristen: "Vaya, pero cómo funciona esto en una economía abierta como la nuestra?"








Adam: "En una economía abierta las importaciones están relacionadas positivamente con la renta y la producción. Cuando el Producto interior bruto está aumentando rápidamente las importaciones tienden a aumentar más deprisa. Por otra parte, la elección entre bienes extranjeros y nacionales responden a los precios relativos de los dos. Por tanto el volumen y el valor de las importaciones dependen de los precios relativos de los bienes nacionales y extranjeros. El tipo de cambio afecta al comercio exterior, de tal manera que cuando sube el tipo de cambio de un país, bajan los precios de los bienes importados, mientras que las exportaciones se encarecen para los extranjeros. Como consecuencia, el país ese menos competitivo en los mercados mundiales y las exportaciones netas disminuyen. Las variaciones de los tipos de cambio pueden afectar profundamente a la producción, al empleo y a la inflación. Todos estos efectos hacen que el tipo de cambio sea cada vez más importante para todos los países.
Las exportaciones son la hermana gemela de las importaciones: nuestras exportaciones son las importaciones del resto del mundo. Dependen, pues principalmente de las rentas y de los productos de nuestros socios comerciales así como de los precios relativos de nuestras exportaciones y de los bienes con los que compiten. Cuando aumenta la producción extranjera o cuando baja el tipo de cambio de nuestra moneda, el volumen y el valor de nuestras exportaciones tienden a crecer.
Una vez que tenemos en cuenta las exportaciones y las importaciones, también debemos reconocer que el gasto de un país puede ser distinto de su producción. El gasto interior (llamado a veces demanda interior) es igual al consumo más la inversión interior más las compras del Estado. Se diferencia del producto nacional total (o PIB) por dos razones. En primer lugar, una parte del gasto interior se destina a bienes producidos en el extranjero y son las importaciones (M), como el petróleo y los automóviles japoneses. Una parte de la producción del país se vende a otros países y son las exportaciones (X). La diferencia entre la producción nacional y el gasto interior es simplemente (X-M) denominada exportaciones netas.
Para calcular la demanda total de bienes y servicios de un país, tenemos que incluir no sólo la demanda interior sino también la demanda exterior. Es decir, tenemos que conocer el gasto total de los residentes en el país, así como las compras netas de los extranjeros. Este total debe incluir el gasto interior (C +I+G) más las ventas a extranjeros (X) menos las compras interiores a extranjeros (M). El gasto en el producto nacional o PIB es igual al consumo más la inversión interior más las compras del Estado más exportaciones netas.
Demanda agregada total = PIB = C + I + G + X
El comercio exterior produce un efecto en el PIB similar al de la inversión o las compras del Estado. Cuando aumentan las exportaciones netas, aumenta la demanda agregada de producción interior. Por lo tanto, las exportaciones netas producen un efecto multiplicador en la producción. Pero el multiplicador del gasto será menor en una economía abierta que en una cerrada debido a las filtraciones del gasto hacia las importaciones. El multiplicador es:
Multiplicador de una economía abierta = 1/ (propensión marginal al ahorro+propensión marginal a importar )
Es evidente que, si se mantiene todo lo demás constante, el multiplicador de una economía abierta es menor que el de una economía cerrada, donde PMm = 0."

Kristen: "Guau, tío, nunca me imaginé que sería tan facil! Pero tengo otra duda, cómo es la relación de las divisas de cambio en Chile? Que en Marzo me voy a ir a estudiar a ese país tan exótico e igualitario"















Adam: "El Dolar es actualmente la moneda más utilizada en las transacciones internacionales. Varios países usan el dólar como moneda oficial. El código ISO del dolar es USD. 

El valor del dolar en Chile está determinado por el Mercado. 

El Banco Central de Chile interviene en situaciones excepcionales a través de la venta o compra de grandes cantidades de dolares. 

Del precio del dolar depende el precio de las importaciones y el valor de las materias primas.

Ten en cuenta eso sí, querida sobrina, que en lo ocurrido del año, en algunos países, el dólar ha perdido casi 6% de su valor con respecto al peso, alarmando a los exportadores y a muchos industriales que ven amenazada su competitividad por el espectro (y la realidad) de una moneda cada vez más sobrevalorada.
Las causas de la súbita caída del dólar tienen un origen global. Las perspectivas de un estancamiento prolongado y, por lo tanto, de unas tasas de interés cercanas a cero en los países desarrollados
Mucho tiene que ver con las intenciones de inversionistas, las cuales han cambiado. Muchos de ellos parecen ahora menos temerosos de salir en busca de mejores oportunidades en las economías emergentes, lo que ha ocasionado un flujo creciente de dólares. Con consecuencias previsibles: las monedas locales se han apreciado significativamente en varios países latinoamericanos. Este año, el dólar ha caído más de 5% en Chile, México, Brasil y Colombia."

Kristen: "Muchas gracias tío Adam, ahora me siento una persona más inteligente que antes, te lo agradezco un montón, pero ahora debo irme, hasta luego tío Adam"















Adam: "Hasta luego sobrina, la próxima semana te enseñaré un concepto nuevo de Economía internacional"










                                                   Fin

domingo, 4 de noviembre de 2012

Migraciones


¿Qué son las migraciones?

Nos podríamos conformar con una definición simple como: las migraciones son movimientos o desplazamientos de seres humanos sobre superficies terrestres. Sin embargo, las migraciones significan mucho más que un mero desplazamiento. Existen dos tipos de migraciones; las de humanos y las de animales, ambas se producen desde un lugar de origen a un lugar de destino y lleva consigo una cambio de residencia en el caso de las personas y de hábitat en el caso de los animales.

En el caso de las migraciones humanas, se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. En el de las especies animales, se estudian por la Biología, Biogeografía y la Ecología.

En fin, las clases se definen como:

- Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".

- Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.

Migración en Chile
Tasa de migración neta: 0,35 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)


Definición: Esta variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia entre el número de personas que entran y salen de un país durante el año por cada 1000 habitantes (basada en la población medida a mitad del año). Un exceso de personas que entran al país se conoce como la inmigración neta (por ejemplo, 3,56 migrantes/1000 habitantes); un exceso de personas que abandonan el país se conoce como la emigración neta (por ejemplo, -9,26 migrantes/1000 habitantes). La tasa neta de migración indica la contribución de la migración al nivel total de cambios demográficos. Altos niveles de migración pueden causar problemas tales como el aumento del desempleo y posibles conflictos étnicos (si las personas están llegando a un país) o una reducción en la fuerza laboral, quizás en sectores clave (si las personas dejan un país).

Migración en el mundo




¿Por qué se originan las migraciones?


Por causas políticas:
Un grupo de personas abandona su país para residenciarse en otro por motivos de:
-          Persecución política
-          Violencia
-          Terrorismo





Por causas culturales:
Derivadas de la base cultural (idioma, religión, tradiciones, costumbres, etc) que poseen una población determinada y que es un factor a la hora de decidir qué es lo que quiero y dónde.
También mucha gente migra de un país para buscar mejores oportunidades educativas.

Es el caso de Argentina y en especial de las universidades estatales como la Universidad de Buenos Aires. Donde cada año llegan miles de estudiantes de todos los países para acceder a una mejor educación que además es gratuita.
Por causas socio-económicas:
Derivadas del desempleo y de búsqueda de nuevas y mejores posibilidades para acceder a una mejor calidad de vida. También por las carencias que existen en el sector de la salud.


Es el caso de los inmigrantes en Chile, ellos migran de sus países por la baja calidad de vida que poseen. Además Chile es económicamente muy sólido y ofrece un estándar de vida que por ejemplo en Perú no podrían encontrar.




Por causas de guerras o conflictos internos o externos:
Son derivadas por la fuerza mayor y constituyen una verdadera fuente de migraciones a nivel mundial, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor.

Es el caso de Chile, donde debido al golpe militar del año 1973 migraron muchos ciudadanos por miedo a la persecución política. El mayor flujo de chilenos emigrantes durante el siglo XX ocurrió tanto en la década de los años 1970, con el 34,1% del total de emigrantes, como en la de los años 1980, con el 29,5%. Del total de población emigrante, sólo el 15,7% lo ha hecho en fechas posteriores a 1989. A pesar de todo esto, según el compendio estadístico The World Factbook, Chile presenta una de las tasas de emigración más bajas de América Latina y una tasa de migración de 0,35 migrantes por cada mil habitantes en 2012.



Por causas de catástrofes naturales:
Éstas son por efecto de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras tantas catástrofes naturales.
Muchas veces estas migraciones son se manera obligada, ya que si no existiesen estos fenómenos, no se irían.

El 2 de mayo de 2008, el volcán Chaitén entró en erupción luego de siglos sin actividad, lo que produjo masivas evacuaciones de la población de la ciudad de Chaitén y alrededores.

¿Cuáles son las consecuencias de las migraciones?

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigración:
Constituyen consecuencias positivas:
-          El alivio de algunos problemas de sobrepoblación.
-          El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)
-          La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
-          La inversión de los impuestos de dinero que envían los emigrantes
-          La disminución del desempleo
-          El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración
-          El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes.

Constituyen consecuencias negativas:
-          Envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos)
-          Un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula)
-          Una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc.

Para el lugar de inmigración:

Constituyen consecuencias positivas:
-          el rejuvenecimiento de la población
-           la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos)
-          aportes de capital y de mano de obra
-          aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación
-          aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.)
-          aumenta el consumo.
-           
Constituyen consecuencias negativas:
-          Pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo
-          Introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales
-          Perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local
-          Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos
-          Aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes
-          Disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc.





domingo, 28 de octubre de 2012

Litio



El litio es un elemento químico. En la tabla periódica se representa como LI.
En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión. Es el mineral del Siglo XXI.

En la actualidad, Chile es el mayor productor mundial del litio. Alcanza el 41 por ciento de todo lo que se genera en el mundo. Este material, además, ha sido calificado como el “petróleo blanco” del siglo XXI por su uso en las baterías recargables de equipos tecnológicos y en la generación de energía nuclear, entre otros.

Por el aporte a las nuevas tecnologías y por la ventaja absoluta que posee Chile sobre el recurso natural, la economía chilena se verá muy beneficiada cuando la extracción del mineral sea licitada. Como dijimos anteriormente, poseemos el 41% de todo lo que se genera en el mundo y será muy demandado, ya que es esencial para los objetos del futuro.

El futuro del litio

Actualmente, el estado chileno está recibiendo cerca del 7% de las ganancias de la explotación del litio. Por otro lado, y a pesar de las grandes reservas con las que cuenta Chile, el Litio no es un recurso exclusivo del país, ya que puede ser encontrado en casi cualquier parte del mundo (Bolivia por ejemplo, tiene importantes yacimientos en manos exclusivamente estatales).


Debido a esto, el valor del litio no está tanto en su explotación (el negocio total de la extracción es de sólo 800 millones de dólares), sino que en el valor agregado de su uso en producción industrial.

Francia, China, Estados Unidos y Corea del Norte son algunos países que han invertido recursos en la investigación y posterior desarrollo de la industria, donde el litio es usado como componente especialmente en la manufactura de baterías, que vendrían a reemplazar al petróleo una vez que las reservas de este se hallan acabado, como el motor del futuro para la propulsión de vehículos eléctricos.

El litio boliviano

Al contrario de la estrategia de licitación privada que está aplicando el gobierno Chileno, en Bolivia se creó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, el que lleva ya 4 años preparando las condiciones y a los técnicos para explotación, e incluso posterior manufacturación de productos a base de litio. Una vez el proyecto ya esté funcionando, el estado planea mantenerse con un mínimo de un 51% de participación en el proyecto.

De esta forma, planean permitir la entrada de las grandes empresas y capitales europeos y asiáticos, pero con el fin de asociarse con ellos, no de entregarles en sus manos completamente la producción.

De esta forma, Bolivia estima el ingreso de unos 450 millones de dólares anuales por la venta de litio y cloruro de potasio (derivado del litio); en Chile, el plan actual busca establecer un pago de royalty del 7% al estado Chileno, lo que dejaría unas ganancias aproximadas de 350 millones anuales, 100 menos que en Bolivia.



domingo, 21 de octubre de 2012

Importaciones



Es la entrada de bienes y/o servicios a un país desde otro.

Esto repercute beneficiando directamente a los consumidores, en cuanto ganan acceso a bienes que no son producidos en su país, a la vez que la entrada de productos importados a competir con los nacionales, se traduce en un probable descenso de los precios y aumento en la calidad de los productos.

Por otro lado, las importaciones afectan negativamente a los productores nacionales, debido a que la entrada de productos importados a menores precios, o de un nivel de calidad con el que no puedan competir, afectar directamente sus excedentes y con esto, su bienestar.

Para evitar estos problemas, los estados suelen acordar cuotas de producción, con el fin de limitar el volumen de ingreso de ciertos productos y de esta forma proteger su mercado interno.

Un país suele centrar sus importaciones en los productos o servicios de los que genera excedentes, que son producidos por una mezcla de disponibilidad de recursos, especialización e industria productora. En la teoría de Adam Smith, las importaciones son parte clave del balance del comercio mundial, en cuanto cada país se especialice en la producción del bien o servicio que le resulte menos costos de oportunidad; a su vez, suplir el resto de su demanda interna con importaciones.

En chile

En el periodo comprendido entre enero y septiembre del 2012, el total de las importaciones chilenas estuvieron tasadas en 52.284.1 millones de dólares, proviniendo la mayoría del resto de América ($US 28.726.5) y Asia ($US 14.505.1)- Entre los productos más importados está el petróleo y sus derivados y el equipo electrónico.

Con el fin de promover las relaciones comerciales con el exterior, Chila ha firmado una serie de Tratados de libre comercio con Australia, Canadá, China, Corea, el EFTA (Suiza, Noruega, Lichtenstein, Islandia), Estados unidos, Malasia, México, Panamá, Turquía, la Unión Europea, Japón, Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela, La India y el Mercosur.

El modelo sustitutivo de importaciones

Es un modelo de desarrollo económico que se basa en la industrialización del país con el fin de dejar de depender del mercado externo, mediante la eficiente producción de manufacturas que sean consumidas por un bullente mercado interno.

En Chile fue aplicado durante el siglo XX posteriormente a la crisis del 29’, donde el cierre de los mercados internacionales golpeo seriamente a Chile debido a su dependencia del mercado externo, debido a su caracterización como país importador de materias primas e importador de manufacturas.

Luego de un par de décadas en el que se intentó sin éxito que funcionara, el golpe militar y posterior dictadura lo reemplazan de raíz por el neoliberalismo, modelo económico imperante en el país hasta el día de hoy.

Sin embargo, el gobierno argentino de Cristina Fernández está aplicando algo muy similar al modelo sustitutivo de importaciones, debido a sus estatizaciones de fuentes productivas y amplios subsidios a la producción interna.



domingo, 7 de octubre de 2012

Gasto Público


Son los gastos que realizan las entidades pertenecientes al sector público, incluyendo al estado y sus organismos autónomos. Su cantidad se ve reflejada directamente en la carga impositiva.

El gasto público busca cubrir las necesidades colectivas que no puedan ser dejadas a cargo de privados debido a su carácter no excluyente. Un ejemplo sería la administración de la justicia, la que debe ser manejada de manera imparcial y ser igual para todas las personas; de otro modo, se vería viciada por conflictos de interés y podría no aplicarse por igual a todas las personas. También busca equiparar la distribución de la riqueza dentro del país y mantener estable el nivel de precios, además de velar por la persecución de un mayor grado de crecimiento o desarrollo económico.


La organización de las Naciones Unidas (ONU) organiza los tipos de gasto público en 5 rangos de acuerdo a sus funciones:

1.- Generales: Defensa, justicia y administración general.

2.- Comunales: Redes de transporte, comunicación, abastecimiento de agua, saneamiento y catástrofes.

3.- Sociales: Educación, sanidad, seguridad social y otros.

4.- Económicos: Agricultura y recursos no minerales y minerales, combustible y energía, industria manufacturera y construcción.

5.- No clasificables: deuda pública y transferencias internas.

Gasto público en Chile
En la actualidad gira en torno al 22% del PIB, habiéndose mantenido prácticamente igual desde la década del 80, donde giraba en torno al 23%. Este número aparece como relativamente bajo teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del país, ya que el gasto público suele aumentar a la par con el desarrollo.

Dentro de esto, el país muestra, en comparación con el gasto público de los países desarrollados, una carencia de gasto en las áreas de educación, capacitación de la fuerza laboral e investigación.

El domingo 30 de septiembre, el presidente Sebastián Piñera dio a conocer en cadena nacional los aspectos del presupuesto 2013 que será enviado al congreso. Entre los aspectos destacados está la inversión de 
1.200 millones de dólares en educación, que corresponde a un aumento del 9,4%. En el área de la salud, se contempla la construcción de 8 nuevos hospitales, 58 consultorios y centros de atención familiar y el énfasis de salud en regiones.

Por otro lado, en el área de seguridad ciudadana, el presupuesto contempla el aumento de los efectivos de carabineros y policía de investigaciones, ampliación del plan cuadrante y programas de rehabilitación para drogadictos, mientras que en el tema de desigualdad y lucha contra la pobreza, se busca llevar a cabo la creación del Ministerio de Desarrollo Social y la ampliación de la carretera Austral como reforma en infraestructura.

 El presupuesto fue criticado, tanto por políticos de oposición como por partidarios del gobierno, en su arista más complicada: la inversión en educación, a pesar de ser cuantiosa, fue criticada por ser inferior a lo esperado.

La ley de Wagner: Antes, después y ahora

Adolph Wagner, economista Alemán, planteó que el crecimiento del gasto público de un estado va en directa relación con su desarrollo económico y social; en definitiva, al aumento del bienestar de la sociedad, producido por su industrialización. De esta forma, el rol del estado como inversionista crece a medida que va guiando y empujando el progreso de una economía.

Estos postulados los plantea Wagner en base a sus observaciones del desarrollo de las economías industrializadas de fines del siglo XIX y comienzos del XX, notando como va aumentando la intervención del estado a medida que una economía crece.

Al estar basada en la observación. la tesis de Wagner, , se adecuó efectivamente a su época, pero quizás resulto fallida a largo plazo, ya que las economías europeas que en ese momento comenzaban a industrializarse, más tarde derivaron en potencias imperialistas, cuyo desarrollo estaba basado en un mercantilismo acérrimo, en el que la intervención estatal no era común; en su lugar, se buscaba abrir la economía y dejar su desarrollo a nivel mundial, a la vez que los cambios sociales se buscaban subsanar, con medidas como el impulso a la inmigración a las nuevas colonias, funcionando de válvula de escape para los crecientes excesos demográficos.

Posteriormente, la ley de Wagner tal vez pudo haber predicho adecuadamente el funcionamiento de los gobiernos totalitarios, caracterizados por su fuerte presencia y control estatal.

En la actualidad, la ley parece hacer sentido, debido principalmente a los modelos a seguir de los países escandinavos, en los que la calidad de vida de los ciudadanos es en gran parte debido al amplio gasto público (cifra), realizado a la par con su desarrollo económico.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Infraestructura y Competitividad


Infraestructura: Condiciones de competitividad de las naciones


Para explicar cómo afecta la infraestructura en la competitividad de las naciones es necesario definir las condiciones de competitividad. Una de las definiciones que plantean ciertos teóricos es que la competitividad de las naciones se basa en que cada país posee diferentes ventajas comparativas, como por ejemplo: los recursos naturales, costes de producción, etc. Por esto, el concepto se vincula con variables como el tipo de cambio de moneda, el tipo de interés y el déficit presupuestario, si bien existen naciones que han disfrutado de elevados estándares de vida a pesar de contar con un déficit presupuestario (Japón, Italia y Corea), una apreciación de su moneda (Alemania y Suiza) y elevados tipos de interés (Italia y Corea). A pesar de que existen ciertos criterios comunes, la competitividad de las naciones se vincula a veces con la mano de obra barata, con los recursos naturales, con las políticas económicas de cada país y su eficiencia, etc. Pero en concreto, tiene que ver con las ventajas comparativas de los países.

¿En qué se demuestran estas ventajas?



A continuación, se presentan los principios de competitividad mundial que establece el estudio del International Institute for Management Development, donde confluyen parámetros micro y macro de competitividad.



I. ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. La prosperidad de un país refleja su actividad económica pasada.

2.La competencia gobernada por las fuerzas del mercado mejora la actividad económica
de un país.

3. Cuanta más competencia exista en la economía doméstica, más competitivas serán
las empresas domésticas en el exterior.

4. El éxito de un país en el comercio internacional refleja la competitividad de su
economía doméstica (siempre que no existan barreras comerciales).

5. La apertura hacia actividades económicas internacionales incrementa la actividad
económica del país.

6. La inversión internacional asigna de forma eficiente los recursos económicos a nivel
mundial.

7. La competitividad de las exportaciones a menudo está asociada con la orientación al
crecimiento en la economía doméstica.

II. EFICIENCIA DEL GOBIERNO

1. La intervención estatal en las actividades empresariales debería ser minimizada,
aparte de crear las condiciones competitivas para las empresas.

2. El Gobierno debería, sin embargo, proporcionar las condiciones macroeconómicas
y sociales que hagan previsible y, de esta forma, minimicen los riesgos externos para las empresas.

 3. El Gobierno debería ser flexible en adaptar sus políticas económicas a un entorno internacional cambiante.

III. EFICIENCIA DE LA EMPRESA

1. La eficiencia en la actividad económica y la capacidad para adaptarse a los cambios
en un entorno competitivo son atributos directivos cruciales para la competitividad de
las empresas.

2. Las finanzas facilitan las actividades de valor añadido.

3. En un país, un sector financiero bien desarrollado e integrado internacionalmente
apoya su competitividad internacional.

4. Mantener un elevado estándar de vida requiere integración con la economía
internacional.

5. La capacidad emprendedora es crucial para la actividad económica en sus etapas
iniciales.

6. Una mano de obra capacitada incrementa la competitividad de un país.

7. La productividad refleja el valor añadido a corto plazo.

8. La actitud de la mano de obra afecta a la competitividad de un país.

IV. INFRAESTRUCTURA

1. Una infraestructura bien desarrollada, que incluya sistemas empresariales
funcionales, apoya la actividad económica.

2. Una infraestructura bien desarrollada también incluye desarrollos en Tecnología de
Información y una eficiente protección del entorno.

3. La ventaja competitiva se puede construir sobre la aplicación eficiente e innovadora
de tecnologías existentes.

4. La inversión en investigación básica y la actividad innovadora que crea nuevo
conocimiento es crucial para un país en una etapa más madura de desarrollo
económico.

5. La inversión a largo plazo en I+D es probable que incremente la competitividad de
una empresa.

6. La competitividad tiende a incrementar el nivel de expectativas por la calidad de
vida.

Fuente: IMD (2001: 60).



La Infraestructura


Existen muchas aristas sobre el mismo tema, por una parte esta la calidad de las viviendas sociales, de las empresas. Sin embargo, también existe la infraestructura tecnológica que hoy en día es muy importante para los países que buscan el desarrollo. Internet ha creado nuevas formas de relaciones y en especial las comerciales, ya que este soporte expande la capacidad de negocios de los países además de las fronteras para comunicarse. Los expertos aseguran que “Internet ofrece al comercio un nuevo canal de publicidad y comunicación de alcance masivo, un acceso a los usuarios evitando los intermediarios actuales, la formación de empresas virtuales (sin ocupar recursos físicos para la atención de sus clientes) y el desarrollo y la venta de nuevos productos o la sustitución de antiguas mercancías por sus equivalentes digitales”

En conclusión, la infraestructura abarca el tipo, la calidad y el coste de uso de la infraestructura disponible que afecta a la competencia, incluyendo el sistema de transportes, el sistema de comunicaciones, el correo, el envío de paquetes postales, los pagos o transferencias de fondos, los servicios sanitarios y otros.

Esto es un círculo virtuoso, por una parte se aumenta el capital, pero de la misma manera aumentamos la infraestructura. Y no sólo la tecnológica sino que también muchas otras (explicadas en el cuadro) que permiten a los diferentes países mejorar su economía.

¿Cuánto invierten los países en infraestructura en relación al PIB?

En Chile, la inversión del PIB en infraestructura es del 3%, a la vez que también se beneficia por el crecimiento aportado por los privados debido a las concesiones. Aun así, la cámara chilena de la construcción pretende aumentar la inversión a un 6%,, priorizando la vivienda y suelo urbanizable.
En el 2005, China invirtió el 9% de su PIB en infraestructura, modernizando entre otras cosas, sus carreteras, con un ambicioso proyecto que planea construir, para el año 2020, 88.000 kilómetros de carretera. Toda esta inversión en infraestructura ha dado frutos, ya que atrajo 78.000 millones de dólares en inversión extranjera. En contraste, la India, el segundo país con más población mundial después de China, invirtió sólo el 3,6% de su PIB en infraestructura, a pesar de que gran parte de este sector requiere modernizaciones, especialmente debido a la actual especialización en el área de los servicios que ha experimentado la India.

El desarrollo de infraestructura en América Latina ha sido mucho más lento que en otras regiones de ingresos medios. En promedio, los países latinoamericanos invierten sólo cerca del 1.5 por ciento del PBI en infraestructura, un octavo de lo que invierte China y un cuarto de lo que invierte la India.

Fuente: http://www.eumed.net/tesis/rrr/1.pdf



Chile y su competencia en el mundo

Visto lo anterior, nos dirigimos al presente de nuestro país. Anualmente y desde 1979, el Foro Económico Mundial, desarrolla y publica el Indice de Competitividad GlobalEl índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos.

El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el informe. En 2008 fueron entrevistados más de 12.000 líderes de negocios en los 134 países incluidos este año. La encuesta es diseñada para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país. El informe presenta además una lista exhaustiva de las principales debilidades y fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios a ser sujeto de reforma política

Según el indice del año 2011-2012, los países mejor evaluados a nivel mundial son Suiza seguido por Singapur y Suecia. La sorpresa es a nivel latinoamericano y del caribe. Chile se ubica en el primer lugar seguido por Puerto Rico y Panamá. A nivel mundial, nuestro país se encuentra en el lugar 31, un puesto más atrás con respecto al indice del año 2010-2011. 

En vías hacia un país desarrollado aproximadamente para el año 2018, es fundamental contar con la infraestructura necesaria, esto es proveer de carreteras y caminos, puertos, aeropuertos, embalses, colectores de aguas lluvias, edificios públicos, centros deportivos y culturales, intervenciones en la ciudad, entre otras obras relevantes, con las cuales satisfacer los requerimientos de los diferentes sectores productivos del país y también de los ciudadanos.

La conectividad interna y externa de Chile, y el adecuado desarrollo del resto de su infraestructura, son fundamentales para que el país y sus ciudadanos puedan competir adecuada y eficientemente en un mundo globalizado.

Nuestro país ha realizado un gran esfuerzo en los últimos 15 años para invertir en infraestructura de uso público. Sólo en infraestructura concesionada se han invertido más de US11.000 millones en más de 51 proyectos, lo que nos puso en la vanguardia al menos a nivel latinoamericano. Nuestro modelo ha sido seguido por muchos países entre los cuales podemos contar a Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Paraguay, etc.; e incluso en sus aspectos financieros, por EE.UU., Canadá, y algunos países europeos.