Blog de economía internacional con el profesor Antonio Lahm. Dueños: Daniel Núñez Escobar, Lucas Rodríguez Schwarzenberg, Valentina Galindo y Diego Fierro.
domingo, 18 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
El Tipo de Cambio, con Kristen Smith y su tío Adam
Adam: "Acércate sobrina, tengo algo nuevo que enseñarte hoy"
Kristen: "Qué es Tío Adam? Cómo lavar los platos sin usar detergente o cómo cambian de piel las serpientes?"
Adam:
"Mmmh, no, te voy a enseñar sobre el tipo de cambio en economía",
"El tipo de cambio entre dos divisas es
la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra.
Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se
necesitan para obtener una unidad de la otra.
Por ejemplo, si la tasa de cambio del dólar
respecto al euro (USD/EUR) es de 1,2694, ello significa que el euro equivale a
1,2694 dólares. Del mismo modo, si estamos interesados en saber la tasa de
cambio del euro respecto al dólar, se realiza el cálculo inverso (EUR/USD),
ello resulta en una tasa de 0,7878, lo cual significa que el dólar equivale a
0,7878 euros.
El nacimiento de un sistema de tipos de cambio
proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países
que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende
productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa
española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante
mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben
acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de
cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le
denomina tipo de cambio."
Kristen: "Oh tío, eso es magnífico! ahora entiendo porque cuando voy a comprar donde el turco de la esquina, siempre llegó sin vuelto, incluso con la vez que me pasaron $20.000 para comprar bolsas de basura!. Pero aún tengo una duda, cómo determino el cambio de divisas?"
Adam: "a través del
mercado de divisas, sobrina. El tipo de cambio como precio de una moneda se
establece, como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la
demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situación hipotética, en la
que solo existen dos monedas el euro y el dólar. La demanda de dólares (oferta
de euros) nace cuando los consumidores de los distintos países europeos
necesitan dólares para comprar mercancías procedentes de Estados Unidos. De la
misma forma se necesitan dólares si una empresa europea desea comprar un
edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemán viaja como turista a San
Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad norteamericana,
pero todavía puede existir una razón adicional para demandar dólares que es la
pura especulación, es decir el pensamiento de que el dólar va a subir de valor
respecto al euro provocará que la demanda de dólares suba.
Si se analiza al contrario, la oferta de dólares
(demanda de euros), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos
que necesitan euros para sus necesidades (básicamente las mismas que hemos
analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulación.)
El equilibrio en un mercado competitivo entre la
oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo
mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se
conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra."
Kristen: "Vaya, pero cómo funciona esto en una economía abierta como la nuestra?"
Adam: "En una
economía abierta las importaciones están relacionadas positivamente con
la renta y la producción. Cuando el Producto
interior bruto está aumentando
rápidamente las importaciones tienden a aumentar más deprisa. Por otra parte,
la elección entre bienes extranjeros y nacionales responden a los precios
relativos de los dos. Por tanto el volumen y el valor de las importaciones
dependen de los precios relativos de los bienes nacionales y extranjeros. El
tipo de cambio afecta al comercio exterior, de tal manera que cuando sube el
tipo de cambio de un país, bajan los precios de los bienes importados, mientras
que las exportaciones se encarecen para los extranjeros. Como consecuencia, el
país ese menos competitivo en los mercados mundiales y las exportaciones netas
disminuyen. Las variaciones de los tipos de cambio pueden afectar profundamente
a la producción, al empleo y a la inflación. Todos estos efectos hacen que el
tipo de cambio sea cada vez más importante para todos los países.
Las exportaciones son la hermana gemela de las
importaciones: nuestras exportaciones son las importaciones del resto del
mundo. Dependen, pues principalmente de las rentas y de los productos de
nuestros socios comerciales así como de los precios relativos de nuestras
exportaciones y de los bienes con los que compiten. Cuando aumenta la
producción extranjera o cuando baja el tipo de cambio de nuestra moneda, el
volumen y el valor de nuestras exportaciones tienden a crecer.
Una vez que tenemos en cuenta las exportaciones
y las importaciones, también debemos reconocer que el gasto de un país puede
ser distinto de su producción. El gasto interior (llamado a veces demanda
interior) es igual al consumo más la inversión interior más las compras del
Estado. Se diferencia del producto nacional total (o PIB) por dos razones. En
primer lugar, una parte del gasto interior se destina a bienes producidos en el
extranjero y son las importaciones (M), como el petróleo y los automóviles
japoneses. Una parte de la producción del país se vende a otros países y son
las exportaciones (X). La diferencia entre la producción nacional y el gasto
interior es simplemente (X-M) denominada exportaciones netas.
Para calcular la demanda total de bienes y
servicios de un país, tenemos que incluir no sólo la demanda interior sino
también la demanda exterior. Es decir, tenemos que conocer el gasto total de
los residentes en el país, así como las compras netas de los extranjeros. Este
total debe incluir el gasto interior (C +I+G) más las ventas a extranjeros (X)
menos las compras interiores a extranjeros (M). El gasto en el producto
nacional o PIB es igual al consumo más la inversión interior más las compras
del Estado más exportaciones netas.
Demanda agregada total = PIB = C + I + G + X
El comercio exterior produce un efecto en el PIB
similar al de la inversión o las compras del Estado. Cuando
aumentan las exportaciones netas, aumenta la demanda agregada de producción
interior. Por lo tanto, las exportaciones netas producen un efecto
multiplicador en la producción. Pero el multiplicador del gasto será menor en
una economía abierta que en una cerrada debido a las filtraciones del gasto
hacia las importaciones. El multiplicador es:
Multiplicador de una economía abierta = 1/
(propensión marginal al ahorro+propensión marginal a importar )
Es evidente que, si se mantiene todo lo demás
constante, el multiplicador de una economía abierta es menor que el de una
economía cerrada, donde PMm = 0."
Kristen: "Guau, tío, nunca me imaginé que sería tan facil! Pero tengo otra duda, cómo es la relación de las divisas de cambio en Chile? Que en Marzo me voy a ir a estudiar a ese país tan exótico e igualitario"
Adam: "El Dolar es actualmente la moneda
más utilizada en las transacciones internacionales. Varios países usan el dólar
como moneda oficial. El código ISO del dolar es USD.
El valor del dolar en Chile está
determinado por el Mercado.
El Banco Central de Chile
interviene en situaciones excepcionales a través de la venta o compra de
grandes cantidades de dolares.
Del precio del dolar depende
el precio de las importaciones y el valor de las materias primas.
Ten en cuenta eso sí, querida
sobrina, que en lo ocurrido del año, en algunos países, el
dólar ha perdido casi 6% de su valor con respecto al peso, alarmando a los exportadores y a
muchos industriales que ven amenazada su competitividad por el espectro (y la
realidad) de una moneda cada
vez más sobrevalorada.
Las
causas de la súbita caída del dólar tienen un origen global. Las perspectivas
de un estancamiento prolongado y, por lo tanto, de unas tasas de interés
cercanas a cero en los países desarrolladosMucho tiene que ver con las intenciones de inversionistas, las cuales han cambiado. Muchos de ellos parecen ahora menos temerosos de salir en busca de mejores oportunidades en las economías emergentes, lo que ha ocasionado un flujo creciente de dólares. Con consecuencias previsibles: las monedas locales se han apreciado significativamente en varios países latinoamericanos. Este año, el dólar ha caído más de 5% en Chile, México, Brasil y Colombia."
Kristen: "Muchas gracias tío Adam, ahora me siento una persona más inteligente que antes, te lo agradezco un montón, pero ahora debo irme, hasta luego tío Adam"
Adam: "Hasta luego sobrina, la próxima semana te enseñaré un concepto nuevo de Economía internacional"
Fin
domingo, 4 de noviembre de 2012
Migraciones
¿Qué son las migraciones?
Nos podríamos conformar con una definición simple
como: las migraciones son movimientos o desplazamientos de seres humanos sobre
superficies terrestres. Sin embargo, las migraciones significan mucho más que
un mero desplazamiento. Existen dos tipos de migraciones; las de humanos y las
de animales, ambas se producen desde un lugar de origen a un lugar de destino y
lleva consigo una cambio de residencia en el caso de las personas y de hábitat
en el caso de los animales.
En el caso de las migraciones
humanas, se estudian tanto por la
Demografía como por la Geografía de la población. En el de
las especies animales, se estudian por la Biología , Biogeografía y la Ecología.
En fin, las clases se definen
como:
- Migración humana, que
presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o
país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar
o país a donde llegan los "migrantes".
- Migración animal, desplazamientos periódicos,
estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.
Migración en Chile
Tasa de migración neta: 0,35 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)
Definición: Esta variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia entre el
número de personas que entran y salen de un país durante el año por cada 1000
habitantes (basada en la población medida a mitad del año). Un exceso de
personas que entran al país se conoce como la inmigración neta (por ejemplo,
3,56 migrantes/1000 habitantes); un exceso de personas que abandonan el país se
conoce como la emigración neta (por ejemplo, -9,26 migrantes/1000 habitantes).
La tasa neta de migración indica la contribución de la migración al nivel total
de cambios demográficos. Altos niveles de migración pueden causar problemas
tales como el aumento del desempleo y posibles conflictos étnicos (si las
personas están llegando a un país) o una reducción en la fuerza laboral, quizás
en sectores clave (si las personas dejan un país).
Migración en el mundo
Fuente: CIA World
Factbook
¿Por qué se originan las
migraciones?
Por causas políticas:
Un grupo de personas abandona su país para
residenciarse en otro por motivos de:
-
Persecución
política
-
Violencia
-
Terrorismo
Por causas culturales:
Derivadas de la base cultural
(idioma, religión, tradiciones, costumbres, etc) que poseen una población
determinada y que es un factor a la hora de decidir qué es lo que quiero y
dónde.
También mucha gente migra de un
país para buscar mejores oportunidades educativas.
Es el caso de Argentina y en
especial de las universidades estatales como la Universidad de Buenos
Aires. Donde cada año llegan miles de estudiantes de todos los países para
acceder a una mejor educación que además es gratuita.
Por causas socio-económicas:
Derivadas del desempleo y de búsqueda de nuevas y mejores posibilidades para acceder a una mejor calidad de vida. También por las carencias que existen en el sector de la salud.
Es el caso de los inmigrantes en Chile, ellos migran de sus países por la baja calidad de vida que poseen. Además Chile es económicamente muy sólido y ofrece un estándar de vida que por ejemplo en Perú no podrían encontrar.
Por causas de guerras o
conflictos internos o externos:
Son derivadas por la fuerza
mayor y constituyen una verdadera fuente de migraciones a nivel mundial, que
han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del
exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor.
Es el caso de Chile, donde
debido al golpe militar del año 1973 migraron muchos ciudadanos por miedo a la
persecución política. El mayor flujo de
chilenos emigrantes durante el siglo XX ocurrió tanto
en la década de los años 1970, con el 34,1% del total de emigrantes, como en la de los años 1980, con el 29,5%. Del total de población emigrante, sólo el
15,7% lo ha hecho en fechas posteriores a 1989. A pesar de todo esto, según el
compendio estadístico The World Factbook, Chile presenta una de
las tasas de emigración más bajas de América Latina y una tasa de migración de 0,35 migrantes por cada mil
habitantes en 2012.
Por causas de
catástrofes naturales:
Éstas son por efecto de grandes
terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y
otras tantas catástrofes naturales.
Muchas veces estas migraciones
son se manera obligada, ya que si no existiesen estos fenómenos, no se irían.
El 2 de mayo de 2008, el volcán Chaitén entró en erupción luego de siglos sin actividad, lo que
produjo masivas evacuaciones de la población de la ciudad de Chaitén y
alrededores.
¿Cuáles
son las consecuencias de las migraciones?
Las migraciones tienen
consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración
como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto
positivos como negativos:
Para
el lugar de emigración:
Constituyen consecuencias
positivas:
-
El
alivio de algunos problemas de sobrepoblación.
-
El
logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son
los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar
de acuerdo con su situación socioeconómica o política)
-
La
disminución de la presión demográfica sobre los recursos
-
La
inversión de los impuestos de dinero que envían los emigrantes
-
La
disminución del desempleo
-
El
aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de
emigración
-
El
aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países
receptores de los emigrantes.
Constituyen consecuencias negativas:
-
Envejecimiento de la población
(por la salida de población joven en edad de tener hijos)
-
Un decaimiento del rendimiento escolar
y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula)
-
Una disminución de los ingresos
públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc.
Para el lugar de inmigración:
Constituyen consecuencias
positivas:
-
el rejuvenecimiento de la
población
-
la población se hace más dispuesta a los
cambios (sociales, culturales, técnicos)
-
aportes de capital y de mano de
obra
-
aportes de nuevas técnicas
(innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que
invertirse en su preparación
-
aumenta la diversidad cultural,
por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas
(arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.)
-
aumenta el consumo.
-
Constituyen consecuencias negativas:
-
Pueden aparecer desequilibrios
en cuanto a la estructura por edad y sexo
-
Introducen
una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse
grupos completamente segregados y marginales
-
Perjudica
a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen
aceptar salarios inferiores a los de la población local
-
Aumentan
las necesidades de servicios,
sobre todo, asistenciales y educativos
-
Aumentan
las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes
-
Disminución
de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los
inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este
país puede decidir si echar al emigrante o no, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)