domingo, 26 de agosto de 2012

Columna de opinión. "El PIB: un volador de luces."


El PIB es uno de los índices macroeconómicos más importantes en la historia de la economía mundial, pero sin duda, también es uno de los que más se presta para malas interpretaciones e incluso, para manipulaciones.

Claro, porque el PIB suele usarse por los políticos como sinónimo de bien estar social. Así se muestra, a través de este índice, cómo el país avanza hacia el desarrollo y diversas demagogias que camuflan el real estado de las cosas.

Lo cierto es que el PIB no mide el bien estar social. Uno de los primeros en advertirlo fue el Premio Nobel en economía Simón Kuznets que en 1962 frente al Congreso de su país (Estados Unidos) espetó lo siguiente:
“Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el corto y el largo. [...] Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar de qué y para qué” []

En Chile, hoy, hacen sentido estas palabras. El PIB per cápita de nuestro país (riqueza del país dividida en la cantidad de habitantes del país) es de US$ 16.172. Cerca de ocho millones de pesos. Eso, al año y por persona. Analizándolo desde el punto de vista del PIB es una cifra tremenda. Tanto que el FMI considera que para el 2016 el PIB per cápita llegará a los US$ 20.000.

Si vemos estas cifras en las noticias o en los periódicos suenan bien, alentadoras, pero la realidad es otra: según una encuesta hecha por el INE el año 2011 el promedio del sueldo del chileno es $360.000 al mes, alcanzando los $4.320.000 al año, casi un 50% menos que la medición del PIB. Esto, sumado a que la encuesta del INE mide el sueldo de cada trabajador chileno, en cambio, el PIB per cápita asigna los US$ 16.172 por cada habitante, siendo este un lactante recién nacido o un adulto, aumentando así el dinero en cada hogar.

Esto pone sobre el tapete el problema real: la desigualdad. El 94,5% de los chilenos vive en un hogar donde los ingresos mensuales son inferiores a $2 millones. El 55% de los hogares genera ingresos por menos de $510.000. El 1% más rico del país genera $7.843.061 al mes, es decir, el PIB per cápita anual pero en 30 días.

Los datos a estas alturas sobran. La discusión debe centrarse en lo mediático: si tenemos gobiernos que se esmeran en camuflar la realidad a través de cifras como el PIB per cápita u otras, el problema de la desigualdad demora en ser atendido. Es necesario que la clase política (y sobre todo el gobierno de turno) lo asuma sinceramente y deje de mostrar al país un Chile ficticio que descansa en los laureles de una cifra que camufla y distrae, un volador de luces: el PIB.

lunes, 20 de agosto de 2012

Producto Interno Bruto (PIB)

Es una medida macroeconómica que sirve para contabilizar el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un país dentro de sus fronteras en un año, u otra cantidad de tiempo determinada.

Esta es la medida más usada para estimar el crecimiento económico de un país, ya que indica, de manera indirecta, tanto el nivel de competitividad de las empresas como el nivel de ingresos fiscales por medio de los impuestos.

A pesar de su efectividad, el PIB no contempla algunos sectores de la economía de un país tales como la economía sumergida, que son todas las actividades económicas no controladas por el fisco (en su gran mayoría de carácter ilegal). Esta también incluye la  economía informal, que hace referencia a actividades económicas que eludan al control fiscal o que carezcan  de regulación (venta ambulante, callejera o servicios domésticos como los de las empleadas).

El PIB, junto con la medición de la renta nacional (ingresos totales recibidos por los factores productivos de un país en un año, menos los costos de bienes y servicios intermedios usados en su producción), forman las dos macromagnitudes más importantes en la medición de la contabilidad nacional.

domingo, 19 de agosto de 2012

Casos más importantes de inflación en el mundo

Como mencionamos anteriormente, en economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen. A continuación, presentaremos algunos casos de inflación que marcaron un hito en el desarrollo nacional y también mundial.

ALEMANIA POST PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La obligación de pagar fuertes indemnizaciones a las naciones vencedoras y la caótica situación interna que impedía obtener por la vía fiscal los ingresos necesarios, indujeron a la República de Weimar a financiarse imprimiendo papel moneda sin ninguna contención. Entre enero de 1922 y noviembre de 1923 la tasa acumulada de inflación ascendió a un billón por ciento.










TURQUÍA

A comienzos de los años 70, Turquía tuvo una inflación anual de dos dígitos, que en sus indices más altos alcanzó el 80%. No obstante, caso único en el mundo, logró mantener su inflación en el mismo nivel durante tres décadas sin que ésta se disparase hasta llegar a la hiperinflación. Durante los años 80, se hicieron famosas en Turquía las teorías de la inflación sostenible, hasta que en el año 2001 el país sufrió la mayor crisis económica de su historia. A partir de entonces, el Gobierno trabajó con éxito en llegar al dígito de inflación anual, hoy cerca del 8%. Hasta el 2 de enero de 2005, en Turquía todo el mundo era millonario, ya que la gran mayoría de la población contaba con al menos un billete de siete cifras en su monedero. Un millón de liras, eran 0,55 euros (325 pesos chilenos)








HUNGRÍA 1946
 Entre los meses de julio de 1945 y julio de 1946, Hungría experimentó la hiperinflación más alta en la historia mundial. El promedio de inflación diario en la semana final de la hiperinflación permaneció en 158.486%. Durante las primeras dos semanas de estabilización, el índice de costo de vida permaneció sin variaciones, pero sólo dos años más tarde se vio incrementado a un promedio de sólo 8.5% anual. Dicha estabilización es conocida como "el milagro de la moneda húngara".




La hiperinflación latinoamericana no ha alcanzado nunca tasas extremas, pero ha resultado ser más perdurable en el tiempo. La tasa media de inflación anual durante el período 1978-1987 fue del 166% para Brasil, del 299% para Argentina y hasta del 602% para Bolivia. Pero no fueron las propuestas estructuralistas sino las más clásicas (restricción monetaria y contención del gasto público) las que han conseguido dominar el colapso. Eso sí, con efectos muy desagradables para la población de estos países.


Si bien la economía de la economía de Zimbabue  sigue en picada que ahora han tenido que anunciar los billetes de 100 mil millones de dólares que equivale a 1 dólar americano. Pese a esto, no es la moneda más devaluada que ha existido en la historia económica mundial.






lunes, 13 de agosto de 2012

Inflación


Inflación

Es un fenómeno económico caracterizado por el aumento constante de los precios de los bienes y servicios en una economía, lo que se traduce en la circulación excesiva de moneda de cambio.

Suele ser provocada por la emisión excesiva de moneda bancaria, un exceso de demanda que desequilibre su relación con la oferta o un déficit presupuestario, que es cuando los gastos del estado u otras entidades públicas son superiores a sus ingresos no fiscales, en un periodo de tiempo determinado.

Al ser absolutamente impredecible, la inflación provoca graves problemas en el funcionamiento del sistema económico, ya que los productos y factores no suben de precio al mismo tiempo ni en la misma proporción. Esto a su vez genera errores en las expectativas de los agentes económicos (familias, empresas y estado) y una disminución de su poder adquisitivo.

Tipos de inflación:

-Por demanda: causado por el exceso de consumo en relación a los bienes y servicios disponibles en una economía.

-Por costos: Causado por un incremento excesivo en los costos de los factores productivos.

-Por sobreprecio: Causado por la fijación de precios en base a futuros recargos.

-Por estrangulamiento: Causado por la falta de cambios en la demanda total de bienes y servicios.

-Por estanflación: Causado por la simultánea alza de precios, aumento del desempleo y estancamiento económico general. Suele devenir en una crisis económica.

domingo, 12 de agosto de 2012

Biografía Daniel Núñez Escobar (O Escobar Núñez)


Curso segundo año de periodismo en la UDP, tengo 25 años, estudié dos años de cine y soy, según los diplomas, locutor radial, egresado de la Escuela de Locutores de Chile.
Los medios de comunicación y el sistema político-económico (y la desmadrada inmoralidad de sus regentes) me han vuelto (casi) un escéptico de posibles soluciones al modelo y sus vicios. Sin embargo, aún rabioso de escepticismo, me parece interesante escudriñar en la economía mundial y sus disquisiciones técnicas y ojalá también en las morales. Y esto lo digo con la seria esperanza de encontrar algo más que pragmatismo en la economía y su enseñanza.

Biografía de Diego Fierro Lozano

Nací exactamente un mes después que mi madre y de Jebús, un 25 de enero de 1991. Estudiante de segundo año de Periodismo de la UDePé, trata de vivir el día como si fuera el primero. ¡La vida no puede ser monótona! O lo vives tranquilo al ritmo de un reggae, o aventuras al ritmo de un drum & bass. En realidad, como que alterno un poco entre esas dos.

Biografía de María Valentina Galindo.

Nací el 20 de septiembre de 1991 "endieciochá", por lo mismo valoro tanto la cultura chilena y sus orígenes. Creo en el socialismo solo por el hecho que aún no se ha concretado. Me gusta la paz pero también la revolución. Estudio periodismo en la UDP y trato de pasar todos los ramos para no pagar un semestre más...¡Está todo tan caro!

lunes, 6 de agosto de 2012

Biografía de autor: Lucas Rodríguez S.

Estudiante de periodismo de 2do año enfrentado a  la adversidad de un curso de economía. Previamente cursó un mísero año de Sociología en la misma universidad en la que se encuentra actualmente (Universidad Diego Portales, Santiago, Chile). Especulador de resultados positivos en el ramo mientras escucha a Bob Dylan.