El
litio es un elemento químico. En la tabla periódica se representa como LI.
En
su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida
rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea
especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y,
sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión. Es el
mineral del Siglo XXI.
En la actualidad, Chile es el
mayor productor mundial del litio. Alcanza el 41 por ciento de todo lo que se
genera en el mundo. Este material, además, ha sido calificado como el “petróleo
blanco” del siglo XXI por su uso en las baterías recargables de equipos
tecnológicos y en la generación de energía nuclear, entre otros.
Por
el aporte a las nuevas tecnologías y por la ventaja absoluta que posee Chile
sobre el recurso natural, la economía chilena se verá muy beneficiada cuando la
extracción del mineral sea licitada. Como dijimos anteriormente, poseemos el
41% de todo lo que se genera en el mundo y será muy demandado, ya que es
esencial para los objetos del futuro.
El futuro del litio
Actualmente, el estado chileno
está recibiendo cerca del 7% de las ganancias de la explotación del litio. Por
otro lado, y a pesar de las grandes reservas con las que cuenta Chile, el Litio
no es un recurso exclusivo del país, ya que puede ser encontrado en casi
cualquier parte del mundo (Bolivia por ejemplo, tiene importantes yacimientos
en manos exclusivamente estatales).
Debido
a esto, el valor del litio no está tanto en su explotación (el negocio total de la extracción es de
sólo 800 millones de dólares), sino que en el valor agregado de su uso
en producción industrial.
Francia, China,
Estados Unidos y Corea del Norte son algunos países que han invertido recursos
en la investigación y posterior desarrollo de la industria, donde el litio es
usado como componente especialmente en la manufactura de baterías, que vendrían
a reemplazar al petróleo una vez que las reservas de este se hallan acabado,
como el motor del futuro para la propulsión de vehículos eléctricos.
El litio boliviano
Al
contrario de la estrategia de licitación privada que está aplicando el gobierno
Chileno, en Bolivia se creó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, el
que lleva ya 4 años preparando las condiciones y a los técnicos para
explotación, e incluso posterior manufacturación de productos a base de litio.
Una vez el proyecto ya esté funcionando, el estado planea mantenerse con un
mínimo de un 51% de participación en el proyecto.
De
esta forma, planean permitir la entrada de las grandes empresas y capitales
europeos y asiáticos, pero con el fin de asociarse con ellos, no de entregarles
en sus manos completamente la producción.
De
esta forma, Bolivia estima el ingreso de unos 450 millones de dólares anuales
por la venta de litio y cloruro de potasio (derivado del litio); en Chile, el
plan actual busca establecer un pago de royalty del 7% al estado Chileno, lo
que dejaría unas ganancias aproximadas de 350 millones anuales, 100 menos que
en Bolivia.