Es la entrada de bienes y/o servicios a un país desde otro.
Esto repercute beneficiando directamente a los consumidores,
en cuanto ganan acceso a bienes que no son producidos en su país, a la vez que
la entrada de productos importados a competir con los nacionales, se traduce en
un probable descenso de los precios y aumento en la calidad de los productos.
Por otro lado, las importaciones afectan negativamente a los
productores nacionales, debido a que la entrada de productos importados a menores
precios, o de un nivel de calidad con el que no puedan competir, afectar
directamente sus excedentes y con esto, su bienestar.
Para evitar estos problemas, los estados suelen acordar
cuotas de producción, con el fin de limitar el volumen de ingreso de ciertos
productos y de esta forma proteger su mercado interno.
Un país suele centrar sus importaciones en los productos o
servicios de los que genera excedentes, que son producidos por una mezcla de
disponibilidad de recursos, especialización e industria productora. En la
teoría de Adam Smith, las importaciones son parte clave del balance del
comercio mundial, en cuanto cada país se especialice en la producción del bien
o servicio que le resulte menos costos de oportunidad; a su vez, suplir el
resto de su demanda interna con importaciones.
En chile
En el periodo comprendido entre enero y septiembre del 2012,
el total de las importaciones chilenas estuvieron tasadas en 52.284.1 millones
de dólares, proviniendo la mayoría del resto de América ($US 28.726.5) y Asia
($US 14.505.1)- Entre los productos más importados está el petróleo y sus
derivados y el equipo electrónico.
Con el fin de promover las relaciones comerciales con el
exterior, Chila ha firmado una serie de Tratados de libre comercio con
Australia, Canadá, China, Corea, el EFTA (Suiza, Noruega, Lichtenstein,
Islandia), Estados unidos, Malasia, México, Panamá, Turquía, la Unión Europea,
Japón, Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela, La India y
el Mercosur.
El modelo sustitutivo
de importaciones
Es un modelo de desarrollo económico que se basa en la
industrialización del país con el fin de dejar de depender del mercado externo,
mediante la eficiente producción de manufacturas que sean consumidas por un
bullente mercado interno.
En Chile fue aplicado durante el siglo XX posteriormente a
la crisis del 29’, donde el cierre de los mercados internacionales golpeo
seriamente a Chile debido a su dependencia del mercado externo, debido a su caracterización
como país importador de materias primas e importador de manufacturas.
Luego de un par de décadas en el que se intentó sin éxito que
funcionara, el golpe militar y posterior dictadura lo reemplazan de raíz por el
neoliberalismo, modelo económico imperante en el país hasta el día de hoy.
Sin embargo, el gobierno argentino de Cristina Fernández
está aplicando algo muy similar al modelo sustitutivo de importaciones, debido
a sus estatizaciones de fuentes productivas y amplios subsidios a la producción
interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario