domingo, 30 de septiembre de 2012

Infraestructura y Competitividad


Infraestructura: Condiciones de competitividad de las naciones


Para explicar cómo afecta la infraestructura en la competitividad de las naciones es necesario definir las condiciones de competitividad. Una de las definiciones que plantean ciertos teóricos es que la competitividad de las naciones se basa en que cada país posee diferentes ventajas comparativas, como por ejemplo: los recursos naturales, costes de producción, etc. Por esto, el concepto se vincula con variables como el tipo de cambio de moneda, el tipo de interés y el déficit presupuestario, si bien existen naciones que han disfrutado de elevados estándares de vida a pesar de contar con un déficit presupuestario (Japón, Italia y Corea), una apreciación de su moneda (Alemania y Suiza) y elevados tipos de interés (Italia y Corea). A pesar de que existen ciertos criterios comunes, la competitividad de las naciones se vincula a veces con la mano de obra barata, con los recursos naturales, con las políticas económicas de cada país y su eficiencia, etc. Pero en concreto, tiene que ver con las ventajas comparativas de los países.

¿En qué se demuestran estas ventajas?



A continuación, se presentan los principios de competitividad mundial que establece el estudio del International Institute for Management Development, donde confluyen parámetros micro y macro de competitividad.



I. ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. La prosperidad de un país refleja su actividad económica pasada.

2.La competencia gobernada por las fuerzas del mercado mejora la actividad económica
de un país.

3. Cuanta más competencia exista en la economía doméstica, más competitivas serán
las empresas domésticas en el exterior.

4. El éxito de un país en el comercio internacional refleja la competitividad de su
economía doméstica (siempre que no existan barreras comerciales).

5. La apertura hacia actividades económicas internacionales incrementa la actividad
económica del país.

6. La inversión internacional asigna de forma eficiente los recursos económicos a nivel
mundial.

7. La competitividad de las exportaciones a menudo está asociada con la orientación al
crecimiento en la economía doméstica.

II. EFICIENCIA DEL GOBIERNO

1. La intervención estatal en las actividades empresariales debería ser minimizada,
aparte de crear las condiciones competitivas para las empresas.

2. El Gobierno debería, sin embargo, proporcionar las condiciones macroeconómicas
y sociales que hagan previsible y, de esta forma, minimicen los riesgos externos para las empresas.

 3. El Gobierno debería ser flexible en adaptar sus políticas económicas a un entorno internacional cambiante.

III. EFICIENCIA DE LA EMPRESA

1. La eficiencia en la actividad económica y la capacidad para adaptarse a los cambios
en un entorno competitivo son atributos directivos cruciales para la competitividad de
las empresas.

2. Las finanzas facilitan las actividades de valor añadido.

3. En un país, un sector financiero bien desarrollado e integrado internacionalmente
apoya su competitividad internacional.

4. Mantener un elevado estándar de vida requiere integración con la economía
internacional.

5. La capacidad emprendedora es crucial para la actividad económica en sus etapas
iniciales.

6. Una mano de obra capacitada incrementa la competitividad de un país.

7. La productividad refleja el valor añadido a corto plazo.

8. La actitud de la mano de obra afecta a la competitividad de un país.

IV. INFRAESTRUCTURA

1. Una infraestructura bien desarrollada, que incluya sistemas empresariales
funcionales, apoya la actividad económica.

2. Una infraestructura bien desarrollada también incluye desarrollos en Tecnología de
Información y una eficiente protección del entorno.

3. La ventaja competitiva se puede construir sobre la aplicación eficiente e innovadora
de tecnologías existentes.

4. La inversión en investigación básica y la actividad innovadora que crea nuevo
conocimiento es crucial para un país en una etapa más madura de desarrollo
económico.

5. La inversión a largo plazo en I+D es probable que incremente la competitividad de
una empresa.

6. La competitividad tiende a incrementar el nivel de expectativas por la calidad de
vida.

Fuente: IMD (2001: 60).



La Infraestructura


Existen muchas aristas sobre el mismo tema, por una parte esta la calidad de las viviendas sociales, de las empresas. Sin embargo, también existe la infraestructura tecnológica que hoy en día es muy importante para los países que buscan el desarrollo. Internet ha creado nuevas formas de relaciones y en especial las comerciales, ya que este soporte expande la capacidad de negocios de los países además de las fronteras para comunicarse. Los expertos aseguran que “Internet ofrece al comercio un nuevo canal de publicidad y comunicación de alcance masivo, un acceso a los usuarios evitando los intermediarios actuales, la formación de empresas virtuales (sin ocupar recursos físicos para la atención de sus clientes) y el desarrollo y la venta de nuevos productos o la sustitución de antiguas mercancías por sus equivalentes digitales”

En conclusión, la infraestructura abarca el tipo, la calidad y el coste de uso de la infraestructura disponible que afecta a la competencia, incluyendo el sistema de transportes, el sistema de comunicaciones, el correo, el envío de paquetes postales, los pagos o transferencias de fondos, los servicios sanitarios y otros.

Esto es un círculo virtuoso, por una parte se aumenta el capital, pero de la misma manera aumentamos la infraestructura. Y no sólo la tecnológica sino que también muchas otras (explicadas en el cuadro) que permiten a los diferentes países mejorar su economía.

¿Cuánto invierten los países en infraestructura en relación al PIB?

En Chile, la inversión del PIB en infraestructura es del 3%, a la vez que también se beneficia por el crecimiento aportado por los privados debido a las concesiones. Aun así, la cámara chilena de la construcción pretende aumentar la inversión a un 6%,, priorizando la vivienda y suelo urbanizable.
En el 2005, China invirtió el 9% de su PIB en infraestructura, modernizando entre otras cosas, sus carreteras, con un ambicioso proyecto que planea construir, para el año 2020, 88.000 kilómetros de carretera. Toda esta inversión en infraestructura ha dado frutos, ya que atrajo 78.000 millones de dólares en inversión extranjera. En contraste, la India, el segundo país con más población mundial después de China, invirtió sólo el 3,6% de su PIB en infraestructura, a pesar de que gran parte de este sector requiere modernizaciones, especialmente debido a la actual especialización en el área de los servicios que ha experimentado la India.

El desarrollo de infraestructura en América Latina ha sido mucho más lento que en otras regiones de ingresos medios. En promedio, los países latinoamericanos invierten sólo cerca del 1.5 por ciento del PBI en infraestructura, un octavo de lo que invierte China y un cuarto de lo que invierte la India.

Fuente: http://www.eumed.net/tesis/rrr/1.pdf



Chile y su competencia en el mundo

Visto lo anterior, nos dirigimos al presente de nuestro país. Anualmente y desde 1979, el Foro Económico Mundial, desarrolla y publica el Indice de Competitividad GlobalEl índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos.

El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el informe. En 2008 fueron entrevistados más de 12.000 líderes de negocios en los 134 países incluidos este año. La encuesta es diseñada para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país. El informe presenta además una lista exhaustiva de las principales debilidades y fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios a ser sujeto de reforma política

Según el indice del año 2011-2012, los países mejor evaluados a nivel mundial son Suiza seguido por Singapur y Suecia. La sorpresa es a nivel latinoamericano y del caribe. Chile se ubica en el primer lugar seguido por Puerto Rico y Panamá. A nivel mundial, nuestro país se encuentra en el lugar 31, un puesto más atrás con respecto al indice del año 2010-2011. 

En vías hacia un país desarrollado aproximadamente para el año 2018, es fundamental contar con la infraestructura necesaria, esto es proveer de carreteras y caminos, puertos, aeropuertos, embalses, colectores de aguas lluvias, edificios públicos, centros deportivos y culturales, intervenciones en la ciudad, entre otras obras relevantes, con las cuales satisfacer los requerimientos de los diferentes sectores productivos del país y también de los ciudadanos.

La conectividad interna y externa de Chile, y el adecuado desarrollo del resto de su infraestructura, son fundamentales para que el país y sus ciudadanos puedan competir adecuada y eficientemente en un mundo globalizado.

Nuestro país ha realizado un gran esfuerzo en los últimos 15 años para invertir en infraestructura de uso público. Sólo en infraestructura concesionada se han invertido más de US11.000 millones en más de 51 proyectos, lo que nos puso en la vanguardia al menos a nivel latinoamericano. Nuestro modelo ha sido seguido por muchos países entre los cuales podemos contar a Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Paraguay, etc.; e incluso en sus aspectos financieros, por EE.UU., Canadá, y algunos países europeos.









domingo, 23 de septiembre de 2012

Desempleo

Hace referencia a la población en edad y en disposición para trabajar pero que se encuentra desempleada, y por ende carece de salario.

Los efectos colaterales que un alto desempleo puede desencadenar en una sociedad son en primera instancia económicos, en cuanto la generación de recursos y producción de bienes y servicios se verá afectada negativamente, acercándose a un estancamiento, afectando tanto los recursos disponibles del estado, como la capacidad adquisitiva de las personas, tanto en su acceso a bienes o servicios, como en el capital disponible para conseguirlos.




En segunda instancia, los efectos de un alto desempleo en la sociedad repercuten en sus características sociales, creando condiciones difíciles de subsistencia y una falta generalizada de bienestar. Incluso se ha ligado el aumento en la tasa de suicidios con el aumento del desempleo general.






Tipos de desempleo

-Estructural: producido por una disparidad en la relación entre oferta y demanda de mano de obra. Este puede ser producido, contradictoriamente, por mejoras tecnológicas o de eficiencia en la producción, llevando a que se necesite menos mano de obra para producir la misma cantidad de recursos. Este también engloba a las pequeñas empresas a las que les resulta imposible competir con las grandes empresas o Holdings.

-Cíclico: Es producto de las fluctuaciones en la actividad económica dentro de un modelo, en cuanto a las alternancias entre depresión y recuperación. Este tipo es muy característico del modelo liberal o neoliberal capitalista, que funciona en torno a ciclos como los descritos.

-Friccional: Menos relevante que los anteriores pero constante, hace referencia al desempleo temporal de los trabajadores mientras van cambiando de trabajo o especializándose.

-Estacional: Desempleo ligado a las estaciones del años enguanto estas afectan los flujos de la oferta y la demanda de trabajo, o directamente en cuanto a los cambios en la producción en algunas actividades económicas ligadas al clima, como la agricultura.


Desempleo en Chile

De acuerdo a los datos del INE, en el periodo Mayo-Julio del 2012, la tasa de desempleo correspondía a un 6,53%. Esta es igual a la registrada entre Febrero-Abril, pero inferior a la de Marzo-Mayo (6,71%) y Abril-Junio (6,57%).
La OCDE había estimado el desempleo en Chile para el 2012 en 7,3%.


En 1982, Chile se ve tremendamente afectado por la recesión mundial debido a su dependencia del mercado extranjero, aumentando el desempleo a un alarmante 23,7%.







La gran depresión

El 24 de octubre de 1929 la bolsa de valores de Wall Street se desplomó, causando la quiebra de más de 5000 bancos, la contracción del comercio internacional y el congelamiento de los créditos. La depresión duraría desde 1929 a 1934 aproximadamente.

Cabe mencionar que en esos años, victorioso tras la primera guerra mundial, Estados Unidos era la potencia mundial, y tenía préstamos y créditos para la reconstrucción repartidos por sus países aliados (Gran Bretaña, Francia, etc.) más golpeados por los enfrentamientos (ninguna de las batallas fue librada en suelo norteamericano). El “jueves negro” como se le llamó, forzó el cobro y retorno de estos recursos, expandiendo la crisis norteamericana a todo el mundo (salvo la recientemente formada Unión Sovietica, que debido a su ideología marxista había sido aislada del comercio mundial),


Las tasas de desempleo de Norteamérica en esos años dan una clara visión de la crisis que se sufría:

-1929 = 3.2%
-1930 = 8.7%
-1931 = 15.9%
-1932 = 23.6%
-1933 = 24.9%
-1934 = 21.7%
-1935 = 20.1%
-1936 = 16.9%
-1937 = 14.3%
-1938 = 19.0%
-1939 = 17.2%

Destaca el cambio entre 1929 y 1930, subiendo 5.5 puntos porcentuales, para después casi duplicarse entre 1930 y 1931.






*Gráfico muestra la relación entre el porcentaje de desempleo por décadas en los Estados Unidos.

El hecho que marcó la reactivación de la economía de los estados unidos resultó ser su participación en la Segunda Guerra Mundial, en cuanto toda su economía se volcó, directa o indirectamente, a la industria bélica.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Pobreza


Pobreza
La pobreza puede ser definida a grandes rasgos como la carencia de bienestar que puede experimentar tanto una persona como una sociedad por completo, producida por la falta de recursos económicos para satisfacer necesidades básicas por medio de la inversión en servicios, o la carencia de acceso a estos. La pobreza representa uno de los retos mundiales primordiales a superar, ya que aproximadamente 1,3 billones de personas viven bajo la línea de la extrema pobreza, teniendo que suplir sus necesidades con un ingreso de $1,25 USD o menos por día[1]:
-Porcentaje mundial de personas en distintos niveles de pobreza:

La pobreza además conlleva problemas como el hambre, la desnutrición y enfermedades, además de bajos niveles de educación y estigmatización social.
Pobreza en Chile
La pobreza puede ser producto de varias malas decisiones, tanto por parte del gobierno como de las personas y su desinformación o simplemente de su irresponsabilidad. Sin embargo, la gran causa de la pobreza en Chile es la falta de educación y principalmente de su calidad. Pues solamente la educación nos permite ser libres y tomar buenas decisiones. Sólo la educación nos permite avanzar en la sociedad y poder tener mejores oportunidades, poder acceder a mejores trabajos, a tener sueldos más altos o a generar mejores oportunidades de trabajo. Sin embargo, el gran talón de Aquiles de Chile es la calidad de la educación. Puesto que después de las reformas de Pinochet en la constitución se masificó, pero nos diferenció cada vez más.
Causas
Una de las causas puede ser que la economía chilena se ha destacado por ser dependiente de un producto: antes fue el salitre hoy es el cobre, además de no contar con la tecnología suficiente para poder generar mejores productos de exportación y su misma extracción. Por otra parte es de periferia y esto se debe principalmente a la ubicación geográfica y al lugar que ocupa en la economía mundial.
El año 2010, después de la CASEN, donde la pobreza en Chile aumentó, el Presidente Sebastián Piñera, explico que los recursos han sido mal focalizados y que el gasto social  “desgraciadamente muchas veces no llega a quienes realmente lo necesitan porque los recursos se quedan entrampados en la burocracia o porque se despilfarran en gastos innecesarios o sencillamente porque se quedan en las garras de la corrupción.” Sin embargo, muchas veces no toman en cuenta el alza de los alimentos y otro tipo de políticas públicas que afectan al bolsillo de las personas.
Otra de las causas de la pobreza pueden ser los desastres naturales y las graves consecuencias que ha causado en la sociedad y en especial en las construcciones. El año 2010, después del 27F, obviamente aumentó la pobreza en Chile o, por último, su percepción.
Como dijimos anteriormente, uno de los grandes problemas que enfrenta Chile es su educación y no específicamente su masificación, sino que su calidad y equidad. Incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aconsejó a Chile reducir la pobreza, mejorar su sistema educativo y crear un sistema fiscal más redistributivo para lograr un crecimiento económico más firme.



 Estadísticas
CASEN 2006

CASEN 2009



CASEN 2011

Como se puede analizar en los gráficos, los índices de pobreza desde el año 2006 en adelante han ido variando. El primer año por ejemplo, la pobreza total llegó al 13,7% de la totalidad de la ciudadanía. Sin embargo, como generalmente se pretende, tres años después, el índice de pobreza aumentó hasta llegar al 15,1% de la población total. Tres años después también descendió el porcentaje aproximadamente un punto.
¿Por qué varía el porcentaje de pobreza en un país?
Sin duda de las políticas públicas, de la distribución de los ingresos y en especial de la situación económica mundial. Por ejemplo, se espera que la crisis financiera en Europa el 2012 afecte en gran medida al resto del mundo, pero si tenemos mejores maneras de llevar la economía y si existe la política del ahorro, los países podrían estar mejor y podrían sobrellevar mejor la pobreza.

El caso de sierra leona

Como uno de los países más pobres del mundo, Sierra Leona presenta un caso interesante en cuanto a las contradicciones de la globalización y el advenimiento de la así llamada “modernidad”.
El país, ubicado en el oeste Africano, es rico en recursos minerales, siendo uno de los mayores productores a nivel mundial de titanio y bauxita (piedra mineral de la cual es obtenido el aluminio), además de una afluyente minería de diamantes.
A pesar de todo esto, el 70% de su población vive en la pobreza[2]
Con un analfabetismo de 2/3 de la población adulta, falta de colegios y una aún fresca guerra civil (de 1991 a 2002), Sierra Leona vive una distribución de la riqueza abrumadora, ya que la producción mineral está en manos de las grandes exportadoras extranjeras (en especial USA y Gran Bretaña), quienes contratan a la iletrada población de Sierra Leona para la explotación de estos.

Los que no trabajan en el sector minero, se dedican a la agricultura de subsistencia, que entrega el 52,5% del ingreso nacional.
Sierra Leona presenta condiciones que parecen, en un primer análisis, detenidas en el tiempo, pero su realidad es compartida por muchos otros países africanos o asiáticos.
El desarrollo parece vestirse de lujo con países como Estados unidos o la Europa occidental, pero con la mayoría de la población bajo la línea de la pobreza y con países aún ensañados en conflictos internos, da para cuestionarse si el desarrollo y el futuro han llegado realmente.






Pobreza


La pobreza puede ser definida a grandes rasgos como la carencia de bienestar que puede experimentar tanto una persona como una sociedad por completo, producida por la falta de recursos económicos con los que satisfacer sus necesidades básicas por medio de la inversión en servicios, o la carencia de acceso a estos. La pobreza representa uno de los retos mundiales primordiales a superar, ya que aproximadamente 1,3 billones de personas viven bajo la línea de la extrema pobreza, teniendo que suplir sus necesidades con un ingreso de $1,25 USD o menos por día :
-Porcentaje mundial de personas en distintos niveles de pobreza:



La pobreza además conlleva problemas como el hambre, la desnutrición y enfermedades, además de bajos niveles de educación y estigmatización social.
Pobreza en Chile

La pobreza puede ser producto de varias malas decisiones, tanto por parte del gobierno como de las personas y su desinformación o simplemente de su irresponsabilidad. Sin embargo, la gran causa de la pobreza en Chile es la falta de educación y principalmente de su calidad. Pues solamente la educación nos permite ser libres y tomar buenas decisiones. Sólo la educación nos permite avanzar en la sociedad y poder tener mejores oportunidades, poder acceder a mejores trabajos, a tener sueldos más altos o a generar mejores oportunidades de trabajo. Sin embargo, el gran talón de Aquiles de Chile es la calidad de la educación. Puesto que después de las reformas de Pinochet en la constitución se masificó, pero nos diferenció cada vez más.

Causas
Una de las causas puede ser que la economía chilena se ha destacado por ser dependiente de un producto: antes fue el salitre hoy es el cobre, además de no contar con la tecnología suficiente para poder generar mejores productos de exportación y su misma extracción. Por otra parte es de periferia y esto se debe principalmente a la ubicación geográfica y al lugar que ocupa en la economía mundial.
El año 2010, después de la CASEN, donde la pobreza en Chile aumentó, el Presidente Sebastián Piñera explico que los recursos han sido mal focalizados y que el gasto social  “desgraciadamente muchas veces no llega a quienes realmente lo necesitan porque los recursos se quedan entrampados en la burocracia o porque se despilfarran en gastos innecesarios o sencillamente porque se quedan en las garras de la corrupción.” Sin embargo, muchas veces no toman en cuenta el alza de los alimentos y otro tipo de políticas públicas que afectan al bolsillo de las personas.

Otra de las causas de la pobreza pueden ser los desastres naturales y las graves consecuencias que ha causado en la sociedad y en especial en las construcciones. El año 2010, después del 27F, obviamente aumentó la pobreza en Chile o, por último, su percepción.

Como dijimos anteriormente, uno de los grandes problemas que enfrenta Chile es su educación y no específicamente su masificación, sino que su calidad y equidad. Incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aconsejó a Chile reducir la pobreza, mejorar su sistema educativo y crear un sistema fiscal más redistributivo para lograr un crecimiento económico más firme.

El caso de sierra leona









Como uno de los países más pobres del mundo, Sierra Leona presenta un caso interesante en cuanto a las contradicciones de la globalización y el advenimiento de la así llamada “modernidad”.

El país, ubicado en el oeste Africano, es rico en recursos minerales, siendo uno de los mayores productores a nivel mundial de titanio y bauxita (piedra mineral de la cual es obtenido el aluminio), además de una afluyente minería de diamantes.

A pesar de todo esto, el 70% de su población vive en la pobreza
Con un analfabetismo de 2/3 de la población adulta, falta de colegios y una aún fresca guerra civil (de 1991 a 2002), Sierra Leona vive una distribución de la riqueza abrumadora, ya que la producción mineral está en manos de las grandes exportadoras extranjeras (en especial USA y Gran Bretaña), quienes contratan a la iletrada población de Sierra Leona para la explotación de estos.




Los que no trabajan en el sector minero, se dedican a la agricultura de subsistencia, que entrega el 52,5% del ingreso nacional.

Sierra Leona presenta condiciones que parecen, en un primer análisis, detenidas en el tiempo, pero su realidad es compartida por muchos otros países africanos o asiáticos.

El desarrollo parece vestirse de lujo con países como Estados unidos o la Europa occidental, pero con la mayoría de la población bajo la línea de la pobreza y con países aún ensañados en conflictos internos, da para cuestionarse si el desarrollo y el futuro han llegado realmente.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Educación y Desarrollo


La educación puede ser definida como el proceso multidireccional de socialización que recibe un individuo a lo largo de su vida por el que asimila conocimientos y prácticas sociales.
Impartida a lo largo de las distintas etapas del desarrollo de una persona, es junto con la formación básica entregada por la familia, la principal forma de inserción en una sociedad y una suerte de manual de comportamiento adecuado y fructífero dentro de esta.

Existen 3 tipos de educación:
-Formal: Institucionalizada y orientada en torno a un currículo oficial (educación primaria, secundaria y universitaria)
-No formal: Programas de educación no regidos por un currículo oficial (cursos, academias)
-Informal: Formación espontánea y continua asimilada durante la socialización.


  
  El desarrollo hace referencia a la capacidad de un país para generar y mantener la prosperidad económica y social de sus habitantes, impulsado por las políticas públicas.
En su medición se ven implicados una serie de indicadores como la inversión, tasas de interés, nivel de consumo, políticas gubernamentales y políticas de fomento del ahorro.



  Estableciendo una relación entre estos dos conceptos, podemos mencionar que luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la definición y concepto de desarrollo ha sido revisada y ampliada en su definición, dejando de estar centrada y regida en su totalidad por indicadores netamente económicos y se comenzó a tomar en cuenta también aspectos de carácter social, como la equidad en la distribución de los ingresos, la calidad y acceso general a la salud y el aumento del nivel cultural de la población.
En resumen, la búsqueda del crecimiento de todas las partes de la sociedad a la par como un sistema integrado y dependiente entre sí, mediante el adecuado desarrollo del capital humano y las instituciones.


  Para lograr este objetivo, la educación tiene un rol central al servir como el medio por el cual se avanza hacia un adecuado funcionamiento de las distintas instituciones sociales, además de beneficiar directamente a la producción de bienes y servicios debido a la especialización, proceso mediante el cual un país hace uso de forma más eficiente e inteligente, de los recursos a su disposición, como lo es la mano de obra, tecnología y materias primas.

  De todas formas, la educación, y de pasó, la inversión en esta, presenta a gran escala un costo de oportunidad no menor: un país que centre gran parte de su inversión pública en educación, en tanto mejorarla, lo más probable es que haya desviado recursos que podrían servir para aumentar la producción o los medios para esta.


  De esto se desprende que la inversión en educación viene a representar una de las dos partes en la discusión de invertir a corto o largo plazo. Mientras que inyectar capital a las empresas y aumentar su volumen de producción pueda aumentar considerablemente los ingresos de esta (y de la mano con esto, mayor recaudación estatal), la inversión en educación busca tener mano de obra más calificada a futuro y mayor cantidad y variedad de especialistas.

  Pero, analizando fuera de la esfera económica, la inversión en educación también conlleva un efecto colateral: el formar a ciudadanos más consientes, cultos y en fin, civilizados, que puedan ver lo bueno y lo malo en las instituciones, servicios y políticas de las que disponen y puedan perfeccionarlas, además de funcionar de manera más armónica en sociedad.



  Hacemos hincapié en el concepto de educación por el presente que vive nuestro país debido a los llamados de la gente hacia el estado para modificar los estatutos de la educación orientada hacia una calidad educación que esté acorde con el desarrollo de nuestro país y con el progreso del continente.

  Por eso que hoy, nos referiremos a un caso especial de un país que posee una de los sistemas educativos más desarrollados del mundo, Suecia. Gracias a una buena gestión como nación podemos mencionar ahora este ejemplo a seguir en nuestra educación.

  Gracias a su sistema educativo bien desarrollado, tiene uno de los índices de alfabetización más altos en el mundo, con un 99%. Los niños entre uno y seis años tienen garantizado un lugar en un colegio preescolar público (en sueco: förskola o, coloquialmente, dagis). Entre los siete y quince años de edad los alumnos ingresan a la escuela primaria y secundaria, las cuales son obligatorias. Los estudiantes suecos de quince años ocupan el 22° lugar en el Informe PISA, al igual que dentro de los países miembros de la OCDE.


  Después de completar el noveno grado, cerca del 90% de los graduados continúan sus estudios por tres años de educación media superior(gymnasium); al terminar esta, los alumnos están calificados para conseguir un empleo o para realizar una solicitud de ingreso a la universidad. El país posee gran variedad de universidades y colegios, aunque a menudo el Instituto Karolinska, la Universidad de Uppsala, la Universidad de Lund y la Universidad de Estocolmo son citadas como las instituciones educativas más prestigiosas.


Universidad de Estocolmo. Suecia

  El sistema escolar es en gran parte financiado con los impuestos. Cualquier ciudadano puede establecer una escuela sin ánimo de lucro y el gobierno municipal debe abonarles el mismo monto que obtienen las escuelas municipales, sin realizar discriminaciones en la distribución de los cheques escolares. Este sistema data de 1992 y fue tomado de la política escolar de los Países Bajos. Como en otros países europeos, el gobierno también subsidia el intercambio de alumnos de origen extranjero que buscan un título en las instituciones suecas.