Infraestructura: Condiciones de competitividad de las naciones

¿En qué se demuestran estas ventajas?
A continuación, se presentan los principios de competitividad mundial que establece el estudio del International Institute for Management Development, donde confluyen parámetros micro y macro de competitividad.
I. ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. La prosperidad de un país refleja su actividad económica pasada.
2.La competencia gobernada por las fuerzas del mercado mejora la actividad económica
de un país.
3. Cuanta más competencia exista en la economía doméstica, más competitivas serán
las empresas domésticas en el exterior.
4. El éxito de un país en el comercio internacional refleja la competitividad de su
economía doméstica (siempre que no existan barreras comerciales).
5. La apertura hacia actividades económicas internacionales incrementa la actividad
económica del país.
6. La inversión internacional asigna de forma eficiente los recursos económicos a nivel
mundial.
7. La competitividad de las exportaciones a menudo está asociada con la orientación al
crecimiento en la economía doméstica.
II. EFICIENCIA DEL GOBIERNO
1. La intervención estatal en las actividades empresariales debería ser minimizada,
aparte de crear las condiciones competitivas para las empresas.
2. El Gobierno debería, sin embargo, proporcionar las condiciones macroeconómicas
y sociales que hagan previsible y, de esta forma, minimicen los riesgos externos para las empresas.
3. El Gobierno debería ser flexible en adaptar sus políticas económicas a un entorno internacional cambiante.
III. EFICIENCIA DE LA EMPRESA
1. La eficiencia en la actividad económica y la capacidad para adaptarse a los cambios
en un entorno competitivo son atributos directivos cruciales para la competitividad de
las empresas.
2. Las finanzas facilitan las actividades de valor añadido.
3. En un país, un sector financiero bien desarrollado e integrado internacionalmente
apoya su competitividad internacional.
4. Mantener un elevado estándar de vida requiere integración con la economía
internacional.
5. La capacidad emprendedora es crucial para la actividad económica en sus etapas
iniciales.
6. Una mano de obra capacitada incrementa la competitividad de un país.
7. La productividad refleja el valor añadido a corto plazo.
8. La actitud de la mano de obra afecta a la competitividad de un país.
IV. INFRAESTRUCTURA
1. Una infraestructura bien desarrollada, que incluya sistemas empresariales
funcionales, apoya la actividad económica.
2. Una infraestructura bien desarrollada también incluye desarrollos en Tecnología de
Información y una eficiente protección del entorno.
3. La ventaja competitiva se puede construir sobre la aplicación eficiente e innovadora
de tecnologías existentes.
4. La inversión en investigación básica y la actividad innovadora que crea nuevo
conocimiento es crucial para un país en una etapa más madura de desarrollo
económico.
5. La inversión a largo plazo en I+D es probable que incremente la competitividad de
una empresa.
6. La competitividad tiende a incrementar el nivel de expectativas por la calidad de
vida.
Fuente: IMD (2001: 60).
Existen muchas aristas sobre el mismo tema, por una parte esta la calidad de las viviendas sociales, de las empresas. Sin embargo, también existe la infraestructura tecnológica que hoy en día es muy importante para los países que buscan el desarrollo. Internet ha creado nuevas formas de relaciones y en especial las comerciales, ya que este soporte expande la capacidad de negocios de los países además de las fronteras para comunicarse. Los expertos aseguran que “Internet ofrece al comercio un nuevo canal de publicidad y comunicación de alcance masivo, un acceso a los usuarios evitando los intermediarios actuales, la formación de empresas virtuales (sin ocupar recursos físicos para la atención de sus clientes) y el desarrollo y la venta de nuevos productos o la sustitución de antiguas mercancías por sus equivalentes digitales”
En conclusión, la infraestructura abarca el tipo, la calidad y el coste de uso de la infraestructura disponible que afecta a la competencia, incluyendo el sistema de transportes, el sistema de comunicaciones, el correo, el envío de paquetes postales, los pagos o transferencias de fondos, los servicios sanitarios y otros.
Esto es un círculo virtuoso, por una parte se aumenta el capital, pero de la misma manera aumentamos la infraestructura. Y no sólo la tecnológica sino que también muchas otras (explicadas en el cuadro) que permiten a los diferentes países mejorar su economía.
¿Cuánto invierten los países en infraestructura en relación al PIB?

En el 2005, China invirtió el 9% de su PIB en infraestructura, modernizando entre otras cosas, sus carreteras, con un ambicioso proyecto que planea construir, para el año 2020, 88.000 kilómetros de carretera. Toda esta inversión en infraestructura ha dado frutos, ya que atrajo 78.000 millones de dólares en inversión extranjera. En contraste, la India, el segundo país con más población mundial después de China, invirtió sólo el 3,6% de su PIB en infraestructura, a pesar de que gran parte de este sector requiere modernizaciones, especialmente debido a la actual especialización en el área de los servicios que ha experimentado la India.
El desarrollo de infraestructura en América Latina ha sido mucho más lento que en otras regiones de ingresos medios. En promedio, los países latinoamericanos invierten sólo cerca del 1.5 por ciento del PBI en infraestructura, un octavo de lo que invierte China y un cuarto de lo que invierte la India.
Fuente: http://www.eumed.net/tesis/rrr/1.pdf
Chile y su competencia en el mundo
Visto lo anterior, nos dirigimos al presente de nuestro país. Anualmente y desde 1979, el Foro Económico Mundial, desarrolla y publica el Indice de Competitividad Global. El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos.
El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el informe. En 2008 fueron entrevistados más de 12.000 líderes de negocios en los 134 países incluidos este año. La encuesta es diseñada para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país. El informe presenta además una lista exhaustiva de las principales debilidades y fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios a ser sujeto de reforma política
Según el indice del año 2011-2012, los países mejor evaluados a nivel mundial son Suiza seguido por Singapur y Suecia. La sorpresa es a nivel latinoamericano y del caribe. Chile se ubica en el primer lugar seguido por Puerto Rico y Panamá. A nivel mundial, nuestro país se encuentra en el lugar 31, un puesto más atrás con respecto al indice del año 2010-2011.
En vías hacia un país desarrollado aproximadamente para el año 2018, es fundamental contar con la infraestructura necesaria, esto es proveer de carreteras y caminos, puertos, aeropuertos, embalses, colectores de aguas lluvias, edificios públicos, centros deportivos y culturales, intervenciones en la ciudad, entre otras obras relevantes, con las cuales satisfacer los requerimientos de los diferentes sectores productivos del país y también de los ciudadanos.
La conectividad interna y externa de Chile, y el adecuado desarrollo del resto de su infraestructura, son fundamentales para que el país y sus ciudadanos puedan competir adecuada y eficientemente en un mundo globalizado.
Nuestro país ha realizado un gran esfuerzo en los últimos 15 años para invertir en infraestructura de uso público. Sólo en infraestructura concesionada se han invertido más de US11.000 millones en más de 51 proyectos, lo que nos puso en la vanguardia al menos a nivel latinoamericano. Nuestro modelo ha sido seguido por muchos países entre los cuales podemos contar a Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Paraguay, etc.; e incluso en sus aspectos financieros, por EE.UU., Canadá, y algunos países europeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario