Los efectos colaterales que un alto desempleo puede desencadenar en una sociedad son en primera instancia económicos, en cuanto la generación de recursos y producción de bienes y servicios se verá afectada negativamente, acercándose a un estancamiento, afectando tanto los recursos disponibles del estado, como la capacidad adquisitiva de las personas, tanto en su acceso a bienes o servicios, como en el capital disponible para conseguirlos.
En segunda instancia, los efectos de un alto desempleo en la sociedad repercuten en sus características sociales, creando condiciones difíciles de subsistencia y una falta generalizada de bienestar. Incluso se ha ligado el aumento en la tasa de suicidios con el aumento del desempleo general.
Tipos de desempleo
-Estructural: producido por una disparidad en la relación entre oferta y demanda de mano de obra. Este puede ser producido, contradictoriamente, por mejoras tecnológicas o de eficiencia en la producción, llevando a que se necesite menos mano de obra para producir la misma cantidad de recursos. Este también engloba a las pequeñas empresas a las que les resulta imposible competir con las grandes empresas o Holdings.
-Cíclico: Es producto de las fluctuaciones en la actividad económica dentro de un modelo, en cuanto a las alternancias entre depresión y recuperación. Este tipo es muy característico del modelo liberal o neoliberal capitalista, que funciona en torno a ciclos como los descritos.
-Friccional: Menos relevante que los anteriores pero constante, hace referencia al desempleo temporal de los trabajadores mientras van cambiando de trabajo o especializándose.
-Estacional: Desempleo ligado a las estaciones del años enguanto estas afectan los flujos de la oferta y la demanda de trabajo, o directamente en cuanto a los cambios en la producción en algunas actividades económicas ligadas al clima, como la agricultura.
Desempleo en Chile
De acuerdo a los datos del INE, en el periodo Mayo-Julio del 2012, la tasa de desempleo correspondía a un 6,53%. Esta es igual a la registrada entre Febrero-Abril, pero inferior a la de Marzo-Mayo (6,71%) y Abril-Junio (6,57%).
La OCDE había estimado el desempleo en Chile para el 2012 en 7,3%.
En 1982, Chile se ve tremendamente afectado por la recesión mundial debido a su dependencia del mercado extranjero, aumentando el desempleo a un alarmante 23,7%.
La gran depresión
El 24 de octubre de 1929 la bolsa de valores de Wall Street se desplomó, causando la quiebra de más de 5000 bancos, la contracción del comercio internacional y el congelamiento de los créditos. La depresión duraría desde 1929 a 1934 aproximadamente.
Cabe mencionar que en esos años, victorioso tras la primera guerra mundial, Estados Unidos era la potencia mundial, y tenía préstamos y créditos para la reconstrucción repartidos por sus países aliados (Gran Bretaña, Francia, etc.) más golpeados por los enfrentamientos (ninguna de las batallas fue librada en suelo norteamericano). El “jueves negro” como se le llamó, forzó el cobro y retorno de estos recursos, expandiendo la crisis norteamericana a todo el mundo (salvo la recientemente formada Unión Sovietica, que debido a su ideología marxista había sido aislada del comercio mundial),
Las tasas de desempleo de Norteamérica en esos años dan una clara visión de la crisis que se sufría:
-1929 = 3.2%
-1930 = 8.7%
-1931 = 15.9%
-1932 = 23.6%
-1933 = 24.9%
-1934 = 21.7%
-1935 = 20.1%
-1936 = 16.9%
-1937 = 14.3%
-1938 = 19.0%
-1939 = 17.2%
Destaca el cambio entre 1929 y 1930, subiendo 5.5 puntos porcentuales, para después casi duplicarse entre 1930 y 1931.
*Gráfico muestra la relación entre el porcentaje de desempleo por décadas en los Estados Unidos.
El hecho que marcó la reactivación de la economía de los estados unidos resultó ser su participación en la Segunda Guerra Mundial, en cuanto toda su economía se volcó, directa o indirectamente, a la industria bélica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario