domingo, 9 de septiembre de 2012

Pobreza


La pobreza puede ser definida a grandes rasgos como la carencia de bienestar que puede experimentar tanto una persona como una sociedad por completo, producida por la falta de recursos económicos con los que satisfacer sus necesidades básicas por medio de la inversión en servicios, o la carencia de acceso a estos. La pobreza representa uno de los retos mundiales primordiales a superar, ya que aproximadamente 1,3 billones de personas viven bajo la línea de la extrema pobreza, teniendo que suplir sus necesidades con un ingreso de $1,25 USD o menos por día :
-Porcentaje mundial de personas en distintos niveles de pobreza:



La pobreza además conlleva problemas como el hambre, la desnutrición y enfermedades, además de bajos niveles de educación y estigmatización social.
Pobreza en Chile

La pobreza puede ser producto de varias malas decisiones, tanto por parte del gobierno como de las personas y su desinformación o simplemente de su irresponsabilidad. Sin embargo, la gran causa de la pobreza en Chile es la falta de educación y principalmente de su calidad. Pues solamente la educación nos permite ser libres y tomar buenas decisiones. Sólo la educación nos permite avanzar en la sociedad y poder tener mejores oportunidades, poder acceder a mejores trabajos, a tener sueldos más altos o a generar mejores oportunidades de trabajo. Sin embargo, el gran talón de Aquiles de Chile es la calidad de la educación. Puesto que después de las reformas de Pinochet en la constitución se masificó, pero nos diferenció cada vez más.

Causas
Una de las causas puede ser que la economía chilena se ha destacado por ser dependiente de un producto: antes fue el salitre hoy es el cobre, además de no contar con la tecnología suficiente para poder generar mejores productos de exportación y su misma extracción. Por otra parte es de periferia y esto se debe principalmente a la ubicación geográfica y al lugar que ocupa en la economía mundial.
El año 2010, después de la CASEN, donde la pobreza en Chile aumentó, el Presidente Sebastián Piñera explico que los recursos han sido mal focalizados y que el gasto social  “desgraciadamente muchas veces no llega a quienes realmente lo necesitan porque los recursos se quedan entrampados en la burocracia o porque se despilfarran en gastos innecesarios o sencillamente porque se quedan en las garras de la corrupción.” Sin embargo, muchas veces no toman en cuenta el alza de los alimentos y otro tipo de políticas públicas que afectan al bolsillo de las personas.

Otra de las causas de la pobreza pueden ser los desastres naturales y las graves consecuencias que ha causado en la sociedad y en especial en las construcciones. El año 2010, después del 27F, obviamente aumentó la pobreza en Chile o, por último, su percepción.

Como dijimos anteriormente, uno de los grandes problemas que enfrenta Chile es su educación y no específicamente su masificación, sino que su calidad y equidad. Incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aconsejó a Chile reducir la pobreza, mejorar su sistema educativo y crear un sistema fiscal más redistributivo para lograr un crecimiento económico más firme.

El caso de sierra leona









Como uno de los países más pobres del mundo, Sierra Leona presenta un caso interesante en cuanto a las contradicciones de la globalización y el advenimiento de la así llamada “modernidad”.

El país, ubicado en el oeste Africano, es rico en recursos minerales, siendo uno de los mayores productores a nivel mundial de titanio y bauxita (piedra mineral de la cual es obtenido el aluminio), además de una afluyente minería de diamantes.

A pesar de todo esto, el 70% de su población vive en la pobreza
Con un analfabetismo de 2/3 de la población adulta, falta de colegios y una aún fresca guerra civil (de 1991 a 2002), Sierra Leona vive una distribución de la riqueza abrumadora, ya que la producción mineral está en manos de las grandes exportadoras extranjeras (en especial USA y Gran Bretaña), quienes contratan a la iletrada población de Sierra Leona para la explotación de estos.




Los que no trabajan en el sector minero, se dedican a la agricultura de subsistencia, que entrega el 52,5% del ingreso nacional.

Sierra Leona presenta condiciones que parecen, en un primer análisis, detenidas en el tiempo, pero su realidad es compartida por muchos otros países africanos o asiáticos.

El desarrollo parece vestirse de lujo con países como Estados unidos o la Europa occidental, pero con la mayoría de la población bajo la línea de la pobreza y con países aún ensañados en conflictos internos, da para cuestionarse si el desarrollo y el futuro han llegado realmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario